lunes, 27 de octubre de 2014

PARA EL PRIMER MUNDO LOS POPULISMOS SON EL FUTURO


Esta semana que pasó nos deja dos imágenes bien marcadas en nuestras retinas: los triunfos populistas en Brasil y Uruguay, por un lado, y su exacta contracara de cabotaje: la reunión de la secta neoliberal argentina en el llamado "Coloquio IDEA", una reunión de sacerdotes histéricos y cada vez más agresivos de un credo en retirada a nivel mundial: el libre mercado, movimiento de capitales sin trabas, el derrame de la copa de champaña que produce el libre juego de la oferta y la demanda, y demás argumentos fetichistas en los que ya nadie cree en el mundo.
Y tengo pruebas!
Mientras el bufón del establishment Sabsay y algunos "empresarios" locales acostumbrados a vivir del estado pronunciaban sus discursos noventistas -republicanistas con tono de comedia, el conservador e influyente SPIEGEL alemán describía el estado del capitalismo y las palabras en boga hoy en el primer mundo.


Les transcribo este fragmento traducido:

"Seis años después del desastre de Lehman, el mundo industrializado está sufriendo de síndrome de Japón. El crecimiento es mínimo y el abismo entre ricos y pobres continúa ensanchándose. ¿Puede la economía mundial reinventarse a sí misma?
Una nueva palabra de moda está circulando en los centros de convenciones y auditorios del mundo. Se puede escuchar en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, y en la reunión anual del Fondo Monetario Internacional. Banqueros la espolvorean en las presentaciones; los políticos la usan para dejar una buena impresión en los paneles de discusión.
La palabra de moda es la "inclusión" y se refiere a un rasgo que las naciones industrializadas occidentales parecen estar a punto de perder: la capacidad de permitir que el mayor número de capas de la sociedad como sea posible pueda beneficiarse del progreso económico y participar en la vida política.
El término ahora incluso se utiliza en las reuniones de carácter más exclusivo, como fue el caso de Londres en mayo. Unos 250 individuos ricos y muy ricos, del presidente de Google, Eric Schmidt, CEO de Unilever, Paul Polman, reunidos en un castillo venerable en el río Támesis se lamentan el hecho de que en el capitalismo de hoy en día, hay muy poco que queda para las clases de menores ingresos. El ex presidente estadounidense Bill Clinton encontró fallas en la "distribución desigual de oportunidades", mientras que director gerente del FMI, Christine Lagarde, fue crítico de los numerosos escándalos financieros. La anfitriona de la reunión, los inversores y heredero banco Lynn Forester de Rothschild, dijo que estaba preocupado por la cohesión social, señalando que los ciudadanos habían "perdido la confianza en sus gobiernos."
No es necesario, por supuesto, asistir a la conferencia de Londres sobre el "capitalismo inclusivo" para darse cuenta de que los países industrializados tienen un problema. Cuando el Muro de Berlín cayó hace 25 años, el orden económico y social liberal de Occidente parecía al borde de una marcha imparable de triunfo. El comunismo había fracasado, los políticos de todo el mundo estaban cantando las alabanzas de los mercados desregulados y politólogo estadounidense Francis Fukuyama estaba invocando el "fin de la historia."
Hoy en día, nadie habla más acerca de los efectos beneficiosos de movimiento de capitales sin trabas.
El tema de hoy es "estancamiento secular", como el ex secretario del Tesoro de Estados Unidos, Larry Summers, dice. La economía estadounidense no está creciendo ni la mitad tan rápido como lo hizo en la década de 1990. Japón se ha convertido en el hombre enfermo de Asia. Y Europa se está hundiendo en una recesión que ha comenzado a frenar la máquina exportadora alemana y amenazar la prosperidad.
Correr sin municiones
Los políticos y líderes empresariales de todo el mundo piden ahora nuevas iniciativas de crecimiento, pero los arsenales de los gobiernos están vacíos. Los miles de millones gastados en paquetes de estímulo económico a raíz de la crisis financiera han creado montañas de la deuda en la mayoría de los países industrializados y que ahora carecen de fondos para nuevos programas de gasto.
Los bancos centrales también están quedando sin munición. Ellos han llevado las tasas de interés cercanas a cero y se han gastado cientos de miles de millones para comprar bonos del gobierno. Sin embargo, la enorme cantidad de dinero que están bombeando en el sector financiero no está haciendo su camino en la economía.
Ya sea en Japón, Europa o los Estados Unidos, las empresas están invirtiendo apenas en nueva maquinaria o fábricas. En cambio, los precios se han disparado en los mercados bursátiles globales, inmobiliarios y de renta fija, un auge peligroso impulsado por el dinero barato, no por un crecimiento sostenible. Expertos en el Banco de Pagos Internacionales ya han identificado "señales preocupantes" de un accidente inminente en muchas áreas. Además de crear nuevos riesgos, la política de la crisis de Occidente también está exacerbando los conflictos en los propios países industrializados. Mientras que los salarios de los trabajadores se han estancado y las cuentas de ahorro tradicionales están dando casi nada, las clases más ricas - aquellos que obtienen la mayor parte de sus ingresos al permitir que su dinero trabaje para ellos - se benefician generosamente.
Según el último Informe sobre la Riqueza Mundial por el Boston Consulting Group, la riqueza privada en todo el mundo creció en un 15 por ciento el año pasado, casi el doble de rápido que en los 12 meses anteriores.
Los datos exponen una avería peligrosa en la sala de máquinas del capitalismo.
El economista de Harvard Larry Katz sostiene que la sociedad de los Estados Unidos ha llegado a parecerse a un edificio de apartamentos deforme e inestable: El ático en la parte superior es cada vez más y más grande, los niveles más bajos están superpobladas, los niveles medios están llenos de pisos vacíos y el ascensor ha dejado de funcionar.
"Más y más"
No es de extrañar, entonces, que las personas ya no puedan conseguir mucho fuera del sistema. Según las encuestas realizadas por el Instituto Allensbach, sólo uno de cada cinco alemanes cree las condiciones económicas de Alemania son "justas". Casi el 90 por ciento cree que la brecha entre ricos y pobres está "cada vez más y más."
En este sentido, la crisis del capitalismo se ha convertido en una crisis de la democracia. Muchos sienten que sus países ya no se rigen por los parlamentos y legislaturas, sino por los grupos de presión de los bancos, que aplican la lógica de los terroristas suicidas para asegurar sus privilegios: o son rescatados o arrastran todo el sector a su muerte.
No es de extrañar que esta situación refuerza los argumentos de los economistas de izquierda críticos como Thomas Piketty. Pero incluso los liberales del mercado han comenzado a utilizar términos como la "sociedad del uno por ciento" y "plutocracia". El principal comentarista del Financial Times , Martin Wolf, pide la liberación de los mercados de capitales de un "pacto con el diablo."
Todos ellos transmiten una profunda sensación de inquietud, y algunos incluso muestran un toque de rebeldía"


Hoy, este análisis del influyente SPIEGEL alemán sería considerado populista y hasta basura Kakista en el "Coloquio IDEA". Y ese razonamiento sería compartido, claro, por sus candidatos estrellas: Macri, Sanz y Massa.

Van a contramano del mundo... ¡No pueden llegar lejos!

No hay comentarios: